VENTILACIÓN NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN FASE ESTABLE
Los pacientes con hipercapnia persistente después de una exacerbación de la EPOC que requiere ventilación no invasiva aguda tienen mayor probabilidad de reingreso hospitalario y mortalidad que los pacientes que normalizan la PaCO2. Se indica la ventilación mecánica domiciliaria a largo plazo en los pacientes con EPOC estable hipercápnicos con historia de exacerbaciones acidóticas previas por sus beneficios en supervivencia o en aquellos que se mantienen hipercápnicos a las 2-4 semanas tras un episodio de insuficiencia respiratoria hipercápnica que requiere soporte ventilatorio hospitalario por sus beneficios en prolongar el tiempo hasta el reingreso hospitalario o muerte (48-50).
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha elaborado una normativa dedicada a la ventilación mecánica domiciliaria, por lo que para mayor información pueden consultar ese documento (51).
Oxigenoterapia de alto flujo en situación estable
La terapia de alto flujo con cánula nasal es un tratamiento introducido recientemente en pacientes con EPOC, capaz de suministrar aire enriquecido con oxígeno humidificado a través de una cánula nasal, a velocidades de flujo de hasta 60 L/min. En pacientes con EPOC estable, mejora el aclaramiento mucociliar, reduce el espacio muerto nasofaríngeo y aumenta el lavado de CO2. También mejora el reclutamiento alveolar y el intercambio de gases y reduce el trabajo respiratorio (52).
Por el momento, existe poca evidencia de su utilidad en fase estable, aunque parece reducir la PaCO2 a corto y largo plazo, mejorar la calidad de vida y reducir la tasa de exacerbación aguda anual, aunque no mejora la capacidad de ejercicio, la tasa de hospitalización ni la mortalidad (53), por lo que su uso todavía no puede ser recomendado.