Logo

Tratamiento no farmacológico

Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC).

ACTIVIDAD FÍSICA Y REHABILITACION

La evidencia científica sobre los efectos de la actividad física (AF) en la EPOC es consistente en demostrar que los niveles reducidos de ella están relacionados con un mayor riesgo de mortalidad, de hospitalización y reingreso en el año siguiente por exacerbación de la enfermedad (12). Es importante identificar la presencia de la conducta sedentaria en pacientes con EPOC, ya que, aunque la evidencia sigue siendo limitada, esta indica que el sedentarismo elevado se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y enfermedad cardiometabólica en personas con EPOC (13,14).

Está bien establecido que la rehabilitación pulmonar (RP) mejora la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC (15,16). Sin embargo, esta mejora no necesariamente se traduce en un cambio o aumento en la AF diaria de estos pacientes a largo plazo (17). Es conocido que la AF no muestra una relación lineal con la capacidad de ejercicio, por lo que debería considerarse una dimensión independiente al plantear una estrategia dentro de un programa de RP (16). Por ello, nos podemos encontrar pacientes que solo necesitarán aumentar su capacidad de ejercicio (p.e., con entrenamiento físico dentro de programas de RP), pacientes que solo necesitarán aumentar su AF (p.e., con programas de promoción de la AF), o pacientes que quizás necesiten una intervención más completa que considere los 2aspectos.

En esta línea, las estrategias actuales proponen que la combinación del entrenamiento físico y las intervenciones de cambio de conducta deben plantearse en diferentes momentos temporales dentro de los programas de RP (18). Lo ideal sería implementar las estrategias conductuales en la fase final del programa de RP, cuando los pacientes tienen mayor capacidad de ejercicio y menos sintomatología debido a que ya han pasado la fase de adaptación al entrenamiento físico.

Para medir la actividad física, existen nuevas herramientas que combinan cuestionarios con datos de acelerómetro (los instrumentos de Actividad Física PROactive en la EPOC) para medir la cantidad de AF, la dificultad con la AF y la experiencia ante la AF (19). Estos instrumentos han demostrado ser sensibles al cambio tras intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. La retroalimentación que obtiene el paciente al llevar un podómetro o un monitor de actividad (incluyendo la tecnología más reciente de las aplicaciones móviles) constituye una herramienta muy útil para incrementar la práctica de AF y optimizar la tasa de éxito de los programas de asesoramiento de AF en pacientes con EPOC (20).

Para tratar la inactividad física, los estudios que presentan resultados a largo plazo que combinan intervenciones de comportamiento (como la entrevista motivacional) con caminatas no supervisadas y obtención de información mediante podómetro son eficaces en aumentar la AF (957 pasos por día de promedio) tras 12 meses de seguimiento (21). No obstante, la mayoría de los estudios que presentan resultados a largo plazo (12 meses) siguen sin ser eficaces en mantener los cambios de conducta de la AF en pacientes con EPOC (22-24).

El grupo de trabajo GesEPOC considera que se debe realizar AF moderada un mínimo de 30min al día 5 días por semana. No obstante, se deben plantear estrategias adaptadas a la vida cotidiana pactadas con el propio paciente que incluyan objetivos específicos por escrito que sean medibles y viables.

Rehabilitación pulmonar

Las directrices sobre RP de GesEPOC están alineadas con los consensos entre la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS), que han situado a la RP como parte central del cuidado integral del paciente crónico (15,25). Asimismo, la ATS y la ERS también han desarrollado una normativa con el objetivo de mejorar la implementación de la RP, ya que, aunque la evidencia actual sigue respaldando la RP como parte del tratamiento integral del paciente con EPOC, el acceso a los programas y la derivación por parte de los profesionales aún no están bien establecidos (26). Siguiendo la definición de RP consensuada por la ERS y la ATS, a continuación se resumen las últimas evidencias y directrices incorporadas también por GesEPOC para su prescripción (15):

- Se debe incluir a todos los pacientes con EPOC en un programa de RP como parte del tratamiento (27). No obstante la evidencia científica es mayor en los pacientes con EPOC moderada-grave (28), ahora considerados de alto riesgo en GesEPOC.

- Los programas estructurados de educación terapéutica deben iniciarse en el momento del diagnóstico y hasta el final de la vida y deberían formar parte de los programas de RP. Los programas se adaptarán a las necesidades del paciente y tendrán en cuenta las comorbilidades (15).

- Las intervenciones de cambio de comportamiento pueden ayudar a mejorar la participación en los programas de automanejo de la EPOC (29,30).

- La RP puede iniciarse durante el ingreso hospitalario o dentro de las 4 semanas posteriores al alta hospitalaria, ya que ha demostrado ser una intervención segura que consigue una reducción del número de días en el hospital, del número de reingresos y de la mortalidad (31,32). La disminución de reingresos únicamente es significativa para programas iniciados tras 4 semanas del alta hospitalaria.

- Los programas de RP domiciliaria con mínima supervisión han mostrado una eficacia superponible a la RP convencional realizada en el hospital (33).

- El conocimiento sobre los efectos del uso de la tecnología para el entrenamiento físico, la educación terapéutica, la gestión de la enfermedad y la actividad física en el contexto de la RP aún es limitado (17,34,35). No obstante, la telerrehabilitación podría ser una modalidad de tratamiento, ya que los resultados no difieren de los programas de rehabilitación convencional (36,37).

- Los factores psicosociales y las propias percepciones de los pacientes pueden contribuir a la adhesión y al mantenimiento a largo plazo de los efectos de la RP (31). Por tanto, es fundamental que la RP ofrezca un enfoque integrado y un tratamiento personalizado en los pacientes EPOC, basados en una evaluación exhaustiva de los rasgos tratables (38).

Logo