Logo

Diagnóstico y tratamiento del síndrome de agudización de la EPOC

Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC).

APROXIMACIÓN AMBULATORIA U HOSPITALARIA

Para tratar de establecer la gravedad, identificar el factor desencadenante y los RT, se propone una aproximación diferente según el nivel asistencial donde se atienda el SAE. La figura 3 muestra las exploraciones complementarias básicas y recomendadas, en función del nivel asistencial.

 

Figura 3. Exploraciones complementarias recomendadas para el SAE, en función del nivel asistencial. SaO2: Saturación arterial de oxígeno; ECG: electrocardiograma; PCR: proteína C-reactiva; NT-proBNP: fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral; RT-PCR: reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa; AngioTC: angiografía pulmonar por tomografía computerizada.

 

En el ámbito de la atención primaria se considera básica la determinación de la saturación arterial de oxígeno (SaO2), siendo recomendable la realización de una radiografía, electrocardiograma (ECG) y analítica, junto con la determinación capilar de la PCR.

 

En el hospital, el estudio deberá ser mucho más exhaustivo. GesEPOC considera pruebas básicas la realización de una radiografía de tórax, ECG, gasometría arterial y analítica (hemograma y bioquímica estándar), en la que se incluya como mínimo la determinación de la PCR. También se recomienda el uso de otros biomarcadores como la troponina, NT-proBNP o el dímero D. La búsqueda de virus, mediante el uso de paneles de RT-PCR, deberá valorarse en función de la situación epidemiológica. La ecocardiografía estará indicada ante la sospecha de cardiopatía concomitante o elevación de biomarcadores cardiovasculares. La angiografía pulmonar por TC (AngioTC) se valorará ante sospecha de embolia pulmonar, aconsejándose el uso de herramientas de probabilidad clínica pretest, como la escala de Wells o de Ginebra (37).

 

La ecografía torácica se ha desarrollado en los últimos años y ha demostrado ser de gran utilidad para el diagnóstico rápido y a pie de cama de la insuficiencia cardíaca descompensada, neumonía, tromboembolismo pulmonar, neumotórax, derrame pleural y pericárdico, o de la disfunción muscular diafragmática (38-42). Existen diferentes aproximaciones sistemáticas, como por ejemplo el protocolo BLUE (Bedside Lung Ultrasonography in Emergency), con una precisión diagnóstica global que oscila entre el 77,5 – 90,5% en pacientes con disnea aguda (41,42). La sensibilidad y especificidad para la agudización clásica de la EPOC es algo menor (sensibilidad del 98,2 y especificidad del 69%) (42). Sin embargo, este tipo de aproximaciones integrales basadas en la ecografía torácica pueden ser de gran utilidad para la nueva aproximación sindrómica del SAE.

Logo